Existieron dos gobernantes con el mismo nombre y mismos títulos durante el
periodo del bajo imperio romano.
De una familia ilustre de Itálica, Hispania, gobernó desde enero del año
379 d. c. hasta enero de 395 d. c. Fue el primer emperador en ser bautizado y
no morir en seguida (se bautizaba a los emperadores en el lecho de muerte)
desde Constantino I, se produjo en Tesalónica en el año 379 d. c., debido a
este hecho y su creciente religiosidad, promulgó el llamado Codex
Theodosianus, en el año 380 d. c., por el cual imponía la religión
cristiana como la única y oficial del gobierno, prohibiendo expresamente todos
los cultos, entre otras medidas que contrajeron una relativa paz duradera. Padre
de Arcadio y Honorio, sus dos sucesores, a
quienes dividiría el imperio oficialmente en dos a la consecución de su muerte.
Teodosio II
Hijo de Arcadio y Eudoxia, es decir nieto de
Teodosio I, tras la muerte de su padre que gobernaba Oriente, se le concedió
ese trono en el año 408 d.c. hasta que murió en julio de 450 d. c. Al ser menor
de edad en el momento de ascender al trono, tuvo dos regentes, Anthemius en
primer lugar y luego su hermana Pulcheria, quien siguió influyendo sobre
Teodosio aun cumplida su mayoría de edad. Pudo volver a ser como su abuelo
único emperador de todo el Imperio y unificar los dos imperios a la muerte de
su tío Honorio, ya que Juan lo usurpó, intentando eliminar la consecución
sanguínea, pero Teodosio II, le aniquiló y concedió al sucesor legitimo, Valentiniano III lo que por ley le
pertenecía.
Al no usar ordinales para diferenciar a los emperadores sucesivos, nos será
muy complicado diferenciar y más cuando ambos, abuelo y nieto,
utilizaron el mismo título de Augusto y más aun utilizando la misma leyenda en
sus monedas en anverso.
D.N.THEODOSIVS P.F.AVG.
La única manera aparte de las diferentes reformas que enumeraremos a
continuación, seria sus bustos, aunque no es nada fácil. Estos dos emperadores
acuñaron en abundancia en todas las cecas operativas durante su reinado en los
tres metales. Para ayudarnos a la identificación y datación de las monedas
daremos unos parámetros, ya que hubo tres reformas o leyes en el periodo que se
acuñaron estas monedas de cobre.
Cuando Teodosio I, comenzó a acuñar monedas allá por el año 379 d. c. sus
monedas se emitían bajo la reforma de Graciano, con las siguientes
medidas y motivos en reverso.
Maiorina: medía unos 22 mm y
pesaba 5 grs aprox. fundamentalmente se acuñaron dos tipos claramente
diferenciados geográficamente.

Maiorina a
nombre del emperador Teodosio I
GLORIA ROMANORVM, en las cecas orientares, con
Teodosio estante sobre galera navegando a la izquierda, Victoria gobernaba
timón.

Maiorina a
nombre del emperador Teodosio I
REPARATIO REI.PVB., en las cecas occidentales, con Teodosio, estante a
la izquierda, alzando a una mujer arrodillada “República”.

Centenionalis a
nombre del emperador Teodosio I
Centenionalis: medía unos 17 mm y pesaba 2,5 grs aprox. con la
leyenda CONCORDIA AVGGG., representando a Roma o Constantinopla sedentes en reverso.

½ Centenionalis a nombre del emperador Teodosio
½ Centenionalis: medía 15 mm aun bajando de medida y peso, unos 1,25 grs aprox., comenzaron acuñándose motivos votivos, aunque
cuando fue degenerándose la moneda fue cambiando el motivo acuñado.
El propio Teodosio realizó una
reforma sobre el cobre que duró entre los años 392/3 d. c. hasta poco
después de su muerte del mismo año 395 d. c., con las siguientes medidas y
motivos en reverso. Hay quien llama a esta reforma como la introducción del Decargiro.

Decargiro a nombre del emperador Teodosio I
Maiorina reducida ó Decargiro: medía unos 22 mm y pesaba 5 grs, parece igual pero
en realidad bajó bastante en medida con respecto a las anteriores, y el tipo
acuñado fue diferente, GLORIA ROMANORVM, como leyenda única y representaba a Teodosio estante
de frente, cabeza a la derecha, portando labaro y globo.
½ Decargiro a nombre del emperador Teodosio I
½ Decargiro o Centenionalis: medía unos 17 mm y pesaba entre 2,5 y 2,3 grs aprox.
con el tipo GLORIA ROMANORVM como leyenda única y representaba a Teodosio a caballo a la derecha, con
la mano derecha alzada.

Nummus a
nombre del emperador Teodosio I
Fracción de Centenionalis o Nummus: medía 14 mm aprox. y pesaba 1,2 grs y en algunos
casos menos, con el tipo SALVS REI.PVBLICAE como leyenda y motivo Victoria en marcha a la
izquierda, portando trofeo y arrastrando a cautivo.

Nummus a
nombre del emperador Teodosio I
Este emperador acuñó también otros motivos en las medidas descritas, aunque
estas fueron las más representadas. El 12 de abril de 395 d. c. se declara
ilegal la Maiorina reducida o Decargiro, en Oriente, tras esta nueva ley
quedarían dos posibles medidas para poder acuñar en cobre:
Centenionalis o ½ Decargiro: medía unos 17 mm y pesaba 2,5 grs aprox. con la
leyenda CONCORDIA AVGG., representando a Constantinopla sedente en reverso.

Nummus a
nombre del emperador Teodosio II
Fracción de Centenionalis o Nummus: medía entre los 13 mm y los 10 mm y pesaba 1,2 grs
aprox. degenerándose hasta menos de 1 gr., como motivo del reverso, usó en
abundancia la Cruz, con y sin leyenda.
Nummus a
nombre del emperador Teodosio II
Teodosio II acuñó también otros motivos en reverso, y en concreto sobre Nummus
fue muy variada la tipología, llegando a ser el primer gobernante del periodo
del bajo imperio en usar un monograma de su nombre como alegoría.
Espero estas lineas sean de gran utilidad
Un saludo
Bass
Otros articulos:
Constantino convocó en 325 el Concilio de Nicea que dió lugar al "credo niceno" que tenía por objetivo acercar a las iglesias de oriente y occidente y alejar definitivamente al arrianismo creciente.
ResponderEliminarCuando TeodosioI llegó al poder se encontró con una iglesia aún dividida y peleada por cuestiones dogmáticas y de lucha por la autoridad y a su vez éstas también aún enzarzadas contra el arrianismo. Si bien es cierto que ya en algunas clases altas se iba instalando el cristianismo, no era tan así entre las clases bajas y los estamentos militares.
Para solucionar este galimatías en el 380 hizo público el "Edicto de Tesalónica" por el cual el imperio romano en su totalidad pasaba a tener como religión oficial al cristianismo después de pasar por 67 años de libertad de culto.
Esto que en principio puede parecer una gran victoria del cristianismo, en realidad les trajo grandes problemas pues si bien el emperador legalizaba, también reclamaba su dominio y autoridad sobre la jerarquía, como mejor ejemplo, fué el mismo Teodosio el que convocó el Concilio de Constantinopla, del cual nacería el nuevo credo Niceo Constantinopolitano que por cierto es el que aún tenemos como uno de los vigentes, el otro sería el apostólico. Saludos.
Gracias por aclararnos un poco mas ese periodo de la historia.
ResponderEliminarIntentaremos ir ampliandolo en sucesivas entradas
un saludo
Bass
¡Hola!Efectivamente diferenciar las monedas de Teodosio I y Teodosio II es dificil pero seria un detalle saber si las de la efigie en tres cuartos correspondiesen todas al nieto ya seria algo que ayudaria en la clasificación.Pues no he sido capaz de encontrar ninguna de Theodosius I de esas características, pero como yo no soy ningún experto. Has estudiado el tema de las monedas con la efigie en tres cuartos pues no deja de ser una rareza dentro del panorama numismático del bajo imperio, te lanzo esta idea para algún futuro capítulo. ¡Gracias!
ResponderEliminarHola yo tengo una moneda de theodosio-I quisiera saber el precio en el que esta valorada si es posible gracias
ResponderEliminarmuxa grasia hamigho
ResponderEliminar