GLORIA EXERCITVS, a nombre de Constantino II, 1ª parte.
Como ya dijimos en artículos anteriores, todo gobernante romano listo, tenia contentas a sus tropas, y Constantino I, no iba a ser menos, por ello crea esta serie, “Gloria al ejercito”, para alabar el buen trabajo que venían realizando sus legiones, ya que durante su mandato hubo muchas intervenciones militares.
La alegoría que acompaña a esta leyenda es; dos soldados romanos apoyados en una lanza cada uno, delante cada uno un escudo, entre ambos hay una o dos enseñas militares/estandartes; el estandarte o campo suele llevar algún símbolo y/o letra.
Esta moneda comenzó a labrarse a nombre de Constantino II a finales del año 330 d.c. y terminó el año 340 d.c. y se trata de la 1ª moneda durante el Bajo Imperio, desde que se comenzó a acuñar monedas, fuera de la ciudad de Roma, que se labro en todas las cecas.
Acuñada sobre cospeles de Cobre “AE”, comenzando con 2,7 grs de peso y bajando hasta menos de 1,5 grs., al igual que las medidas, comenzaron con poco más de 20 mm y cayó hasta los 16 mm.
Podemos dividir estas monedas en dos periodos, que nos ayudaran mucho a la hora de identificar esta moneda, el primero, cuando era “Caesar” entre los años 330 y 337 d.c., con uno o dos estandartes, el segundo periodo iniciado una vez muerto su padre Constantino I, como “Augustus” entre el 9 de septiembre de 337 y el año 340 d.c., labrado solo con un estandarte.
Follis a nombre de Constantino II
Los dos estandartes entre los soldados, aparecen en esta moneda en diferentes periodos que enumeraremos (aunque hubo periodos en que estas cecas no labraron monedas entre las fechas mencionadas).
Entre los años 330 d.c. y 334 d.c., en las cecas de Lugdunum y Treveri.
Entre los años 330 d.c. y 335 d.c., en las cecas de Alejandría, Antioquia, Arelate, Constantinopla, Nicomedia y Siscia.
Entre los años 330 d.c. y 336 d.c., en las cecas de Cicico, Heraclea, Roma y Tesalónica.
Entre los años 333 d.c. y 335 d.c., en la ceca de Alejandría.
Entre los años 334 d.c. y 336 d.c., en la ceca de Aquilea.
Un solo estandarte entre los soldados, es la continuación de las acuñaciones anteriores, como “Cesar” y sigue como “Augusto”.
Comienzan en el año 335 d.c., hasta el año 340 d.c. en las cecas de Alejandría, Antioquia, Lugdunum, Siscia y Treveri.
Mientras que en el resto de cecas comienza en el año 336 .c. y solo duran hasta el año 340 d.c. en que se deja de labrar esta moneda.
Para identificar a que ceca pertenece cada moneda, podemos fijarnos en las marcas o letras que aparecen en los estandartes y/o campo en diferentes posiciones, así como el la leyenda, las marcas del exergo y muchos datos más.
En estas tablas vamos a centrarnos en las abreviaturas labradas en el exergo, utilizadas en las diferentes cecas, así como en los símbolos que las acompañan, durante el periodo en que se labran dos estandartes sobre el rev, (Tabla 1) y cuando solo se labraba un estandarte (Tabla 2).
TABLA 1, con dos estandartes.
Ceca | Dos estandartes |
Alejandría | SMALA |
Antioquia | SMANA, SMANTA |
Aquilea | AQP |
Arelate | PCONST |
Cicico | SMKA , SMKA● , ●SMKA , estrella SMKA |
Constantinopla | CONSA , CONSA● , |
Heraclea | SMHA , ●SMHA , ●SMHA●, SMHA estrella |
Lugdunum | PLG , ●PLG , Creciente PLG, palma PLG, estrella PLG , ● sobre creciente PLG |
Nicomedia | SMNA |
Roma | RFP , RBP , R guirnalda P , R estrella P , |
Siscia | ASIS , ●ASIS● |
Tesalónica | SMTSA |
Treveri | TRP , TRP● , TR●P , TRP estrella |
TABLA 2, con un solo estandarte
Ceca | Caesar | Augusto |
Alejandría | SMALA | SMALA |
Antioquia | SMANA | SMANA |
Aquilea | AQP , ●AQP | AQP , ●AQP |
Arelate | PCONST | PCONST, PARL |
Cicico | SMKA | SMKA, SMKA●, SMKAX, SMKA creciente |
Constantinopla | CONSA | CONSA |
Heraclea | SMHA | SMHA |
Lugdunum | PLG , Creciente PLG, estrella PLG, palma PLG | PLG, palma PLG |
Nicomedia | SMNA | SMNA |
Roma | R guirnalda P , R estrella P , palma R guirnalda P palma. | R hoja P, R estrella P, R palma F, Palma RP palma |
Siscia | ASIS , ASIS estrella | ASIS estrella, ●ASIS estrella, ●ASIS ●sobre creciente, ●ASIS creciente, ASIS |
Tesalónica | SMTSA | SMTSA |
Treveri | ●TRP● , TRP | TRP, TRP●, ●TRP●, TRP palma |
También podemos fijarnos en la leyenda para identificar la ceca, ya que se usaron cuatro tipos.
GLOR - IA EXERC – ITVS, usada en la totalidad de las cecas, con uno y dos estandartes, con la única excepción de la ceca de Tesalonica cuando labraba monedas como “Augusto”.
GLOR - IA EXERC – ITVS, usada solamente en la ceca de Lugdunum, con dos estandartes.
GLORI - A EXER - CITVS●, con un solo estandarte, usada solamente en las acuñaciones de la ceca de Constantinopla, cuando era “Cesar”, y las cecas Arelate, Lugdunum, Tesalonica y Treveri, cuando ya era “Augusto”.
GLOR - ●IA EXERC – ITVS, con un solo estandarte, usada solamente en las acuñaciones de la ceca de Cicico, cuando era “Cesar”, y la ceca de Constantinopla cuando era “Augusto”.
Próximamente hablaremos de las marcas en los estandartes y en el campo, así como del anverso, leyenda y tipo de busto.
Espero estas líneas sean de gran utilidad para catalogar algunas monedas.
Un saludo
buena informacion....
ResponderEliminar