GLORIA EXERCITVS, a nombre de Constancio II.
Continuando con las partes que componen el reverso de esta importante moneda romana del periodo Bajo imperio que acompaña la leyenda “GLORIA EXERCITVS”, nos centraremos en las marcas que aparecen en el campo y los estandartes, así como en la forma de los mismos, de esta manera intentaremos que sea más fácil averiguar a qué ceca pertenece, la monedilla en cuestión, cosa muy importante dentro de la numismática romana.
Para poder identificar correctamente a que ceca corresponde cada símbolo e los que aparecen en el campo, hemos preparado este dibujito, ya que si no nos sería muy complicado explicar su ubicación.
Estos símbolos o letras ubicados en el campo, o dentro de los estandartes, a veces no aparecen en todas las cecas, para poder diferenciarlos correctamente hemos preparado estas tablas, que las hemos separado por el número de estandartes que llevan labrados en el campo.
Follis a nombre de Constancio II
Ceca | Dos estandartes | |
En el campo | Dentro del estandarte | |
Alejandría | ● | |
Antioquia | ● | |
Aquilea | Cruz abajo F abajo | o |
Arelate | Palma abajo, ● a la izquierda, Pino arriba y ● sobre ● en centro. Palma arriba, Pino arriba, Guirnalda arriba, Estrella sobre, | creciente Crismón ● X Toro |
Cicico | ● | |
Constantinopla | ●, o | |
Heraclea | ● centro, ● arriba, ● ● ● sobre | ●, o |
Lugdunum | o | |
Nicomedia | ●, o | |
Roma | ● , o | |
Siscia | ● , o | |
Tesalónica | ● centro | o |
Treveri | Palma centro, Palma arriba Guirnalda arriba, | o |
Tabla 2 con un solo estandarte.
Ceca | Cuando era Augusto | Cuando era Cesar | ||
En el campo | Dentro del estandarte | En el campo | Dentro del estandarte | |
Alejandría | S – R ● - ● sobre | ● | ||
Antioquia | ● - ● sobre | o, ●, Toro, X | ||
Aquilea | palma a cada lado, | Guirnalda o, Crismón, estrella | ||
Arelate | ●, o, X, N, M, I, G, Creciente | Crismón o, X | ||
Cicico | ● | ●, o | ||
Constantinopla | estrella, o | o | ||
Heraclea | ||||
Lugdunum | Crismón S, Y, I | o | ||
Nicomedia | ●, o | o | ||
Roma | o | |||
Siscia | Crismón, o, ●, | o | ||
Tesalónica | O | ● | ||
Treveri | + a la izquierda | +, M, G, o |
También podemos identificar la ceca por la forma del estandarte, me explico, la forma más usual de representarse el estandarte es un cuadrado “vexilum” sobre tres o más discos, llegando a ser representados hasta siete, aunque rara vez aparece también con dos discos, pero hoy nos centraremos en las formas:
Tipo 1 Cuadrado, rematado en punto o en forma triangular, la más usual, representado de esta manera en la totalidad de las cecas de este periodo.
Tipo 2 Rectangular rematado en punta, características de la ceca de Lugdunum y Treveri, aunque se pueden ver en algunas monedas de la ceca de Arelate.
Tipo 3 Rectangular rematado en punto, aparece en monedas de la ceca de Arelate, Antioquia, Roma y Tesalónica.
Tipo 4 Triangular, únicamente aparece en monedas de la ceca de Treveri con asiduidad, menos común en las cecas de Lugdunum y Treveri.
Más vale una imagen que mil palabras, para ello hemos realizado el dibujo superior, en el que se aprecian los diferentes tipos de estandarte grabado en las monedas de Constancio II.
Espero estas líneas sean de gran utilidad.
Un saludo
Bass
Complementan este artículo:
El Exergo
No hay comentarios:
Publicar un comentario